El regalo de Sujata

Al comprender el término medio entre el ascetismo y la indulgencia, Siddhartha aceptó arroz con leche de la granjera Sujata. Hun Lye celebra los deliciosos y saludables platos de arroz, que pueden recordarnos esa comida fundamental.

Lama Hun Lye18 May 2023
Photo by Nicholas Tinelli / Alamy Stock Photo

Al comprender el término medio entre el ascetismo y la indulgencia, Siddhartha aceptó arroz con leche de la granjera Sujata. Hun Lye celebra los deliciosos y saludables platos de arroz, que pueden recordarnos esa comida fundamental.

 width=
Fotografía de Nicholas Tinelli / Alamy Stock Photo

Poco después de ingerir la que sería su última comida, empezaron a aparecer signos de intoxicación alimentaria, mientras el octogenario Buda se dirigía lentamente hacia las arboledas de Kushinagar, acompañado por sus discípulos. Preocupado por la posibilidad de que otros culparan al anfitrión de esta última comida de la grave disentería que pronto acabaría con su vida, el Buda dijo a sus discípulos que, de todas las comidas que le habían ofrecido en su vida, dos tenían el mayor mérito: Esta última comida ofrecida por Cunda, el platero, y la comida que le ofreció Sujata, la lechera, justo antes de alcanzar la Budeidad cuarenta y cinco años antes.

Quizás el platillo de Sujata -sea dulce o salado, lácteo o vegano, de grano largo o corto- no se supone que sea común.

Aunque el contenido real de esta última comida es incierto, algunos creen que era un tipo de platillo de cerdo, mientras que otros sugieren que probablemente era un tipo de seta o tubérculo. La otra comida, la ofrecida por Sujata, fue bastante sencilla. Creyendo que la figura demacrada pero radiante sentada bajo un antiguo árbol pipal era el espíritu del árbol que le había concedido sus plegarias para tener un hijo, Sujata ofreció una taza de nutritivo pāyasam al -en ese entonces futuro- Buda como agradecimiento. El pāyasam es simplemente “arroz con leche”. Y por si hubiera algún debate sobre lo que podría significar “arroz con leche”, la biografía del Buda del siglo III, “La Obra Completa” (Lalitavistara), nos proporciona la receta de la ofrenda de Sujata:

  • Reúne “la leche de mil vacas” y retira la nata de la leche “siete veces” hasta obtener “una nata espesa que proporcione fuerza”.
  • Añade un poco de “arroz recién cocido” a esta crema desnatada siete veces, proveniente de mil vacas, y hiérvelos juntos en una cazuela de barro.
  • Remueve con regularidad hasta que aparezcan en la leche “una serie de signos auspiciosos como los contornos de un nudo infinito, un loto o un jarrón”.
  • Añade miel (al gusto) antes de servir.
  • Sírvelo “en una taza dorada”.

Con o sin mil vacas, signos auspiciosos y tazas doradas, la comida de Sujata es reconocible. Es el dulce y calmante  kheer que pedimos en los restaurantes indios después de una sustanciosa y picante comida. Es el budín de arroz que muchos de nosotros añorábamos como un sencillo pero reconfortante gusto de la infancia. Es el arroz con leche que mamita usa como “curita” para todos los días malos. La leche, el arroz y el azúcar (o sus equivalentes cercanos) son fuentes de alimento y consuelo para muchas sociedades de todo el mundo. Una sencilla combinación que proporcionó a Siddhartha, gravemente desnutrido y debilitado, la energía que necesitaba para su avance final de un ser ordinario a un buda.

Por mucho que el Buda elogiara sus dos “últimas comidas” como igualmente meritorias para sus respectivos benefactores -su última comida como ser mundano y no despierto, y su última comida como buda pleno y completo-, no es de extrañar que no se desarrollara tradición alguna entre los budistas a partir de la última comida del Buda. Por otra parte, la ofrenda de arroz con leche de Sujata inspiró el desarrollo de varias tradiciones culinarias en diferentes culturas budistas que podemos reconocer como “encarnaciones” del payāsam original.

Crecí en Malasia siendo parte de la minoría étnica y religiosa: china y budista. Nuestra variación de la receta de Sujata adopta la forma de una papilla especial. Tengo buenos recuerdos de cuando lo preparaban en Phor Tay, el salón vegetariano de Penang, al que acudía mi abuela durante toda mi infancia y los primeros años de mi vida adulta. Los salones vegetarianos son una institución exclusivamente china; son comunidades de mujeres solteras comprometidas de por vida con la práctica budista o taoísta, o a veces con una fusión de ambas. Estas monjas cuentan con el apoyo de una comunidad más amplia de laicas, como mi “Ah Ngen” (“abuela” en nuestro subdialecto regional chino). Cuando mi Ah Ngen se hizo asidua del Phor Tay, era un centro de religiosidad devocional, anclado espiritualmente por un respetado grupo de monjas residentes. Estas monjas contaban con el apoyo de una comunidad más amplia de laicas, como mi Ah Ngen.

Pasé muchas horas con ella en la excepcionalmente grande cocina de Phor Tay, donde se preparaban regularmente grandes comidas veganas – comidas ofrecidas a Budas y Bodhisattvas, a los antepasados y fantasmas hambrientos, y a cientos de devotos humanos que visitaban en días sagrados especiales para ofrecer oraciones y siempre “comer vegetariano”. “Comer vegetariano” era de naturaleza religiosa: participar en una comida vegana era una forma directa de “llevar las bendiciones” hacia sí mismo.

Cada año, una semana antes del día que los budistas de Asia Oriental celebran como el “Día del Despertar” del Buda (el octavo día del duodécimo mes del calendario lunisolar de Asia Oriental), se inician los preparativos para hacer ba bao zhou o ” papillas de los ocho tesoros”. Mi Ah Ngen siempre formaba parte del equipo de cocina que clasificaba, lavaba, enjuagaba, pelaba, picaba, cocinaba al vapor y removía todos los ingredientes de esta encarnación china de la ofrenda de arroz con leche de Sujata, que sólo conservaba el arroz y el azúcar del payāsam. La leche quedó atrás en el viaje del payāsam desde la India, donde predominan los productos lácteos, hasta China, que no tolera la lactosa. Para conmemorar la ofrenda de Sujata a Siddhartha, los budistas chinos añadieron una serie de ingredientes autóctonos para convertir la ofrenda de leche y arroz en “papilla de los ocho tesoros”. Aunque hay muchas variaciones posibles, el ba bao zhou de Phor Tay solía incluir arroz blanco, arroz glutinoso negro, frijoles mungo, frijoles rojos adzuki, semillas de loto, cacahuates, y longans y yuyubas deshidratados:

  • Cuece los dos tipos de arroz por separado, al dente. El arroz negro glutinoso debe cocerse al vapor en lugar de cocido como el arroz blanco normal, que se sumerge en agua.
  • Cuece por separado los frijoles mungo previamente remojados y los frijoles rojos adzuki, también al dente. Agrega un poco de azúcar (o cualquier endulzante que se prefiera).
  • Haz lo mismo con las semillas de loto y los cacahuates. A la mayoría de las semillas de loto que se venden hoy en día se les ha quitado el núcleo germinal amargo, pero asegúrate de que éste sea el caso de tus semillas de loto.
  • En una olla grande, llena con agua hasta un tercio aproximadamente, añade el endulzante y lleva esta base del platillo a ebullición. En nuestra comunidad de Malasia, a menudo endulzamos los postres con “azúcar de roca” o azúcar de coco. En el caso del babao zhou, se prefiere el azúcar de roca.
  • Cuando el azúcar esté totalmente disuelto, baja el fuego a medio o más bajo y añade las semillas de loto y los cacahuates precocidos, así como el líquido en el que se cocieron, ya que contienen los distintos sabores y aromas.
  • Después de 15-20 minutos, añade los frijoles y el arroz.
  • Después de otros 15-20 minutos, añade los longans y las yuyubas deshidratados, sin semillas.
  • Añade el agua conforme sea necesaria – buscamos que tenga el espesor de una papilla en lugar del de un caldo, o añade más endulzante si lo deseas.
  • Sirve el babao zhou caliente y a montones.

Ah Ngen y sus amigas pasaban días enteros clasificando el arroz y los frijoles, grano a grano, para asegurarse de que cada grano era “bueno”. Había que ablandar los cacahuates sumergiéndolos en agua y quitándoles la piel. Extraer el germen amargo de cada semilla de loto con un palillo, semilla tras semilla, requería mucha paciencia y buena vista. Extraer el grano de cada yuyuba sin partirla en dos requiere habilidad. Era mucho trabajo, pero un trabajo hecho como ofrenda: una ofrenda al Buda, a la oportuna generosidad de Sujata y a los cientos de personas que acudieron a Phor Tay el Día del Despertar para ofrecer sus devociones.

Muchos años después, los vientos kármicos me llevaron lejos de Malasia, de mi familia y de mi Ah Ngen y sus hermanas espirituales del Phor Tay. Fue en Estados Unidos donde conocí el dresil, otra encarnación del platillo de Sujata. Elaborado por primera vez en el “País de las Nieves”, fue traído a Occidente por refugiados tibetanos. Mientras que el kheer -actual descendiente del payāsam de Sujata del norte de la India- es una sopa de arroz cremosa y lechosa, condimentada con cardamomo y servida fría, y el ba bao zhou chino es una papilla sin lactosa cocinada con cereales, legumbres, frutas deshidratadas y nueces y servida caliente, el dresil tibetano/himalayo es un platillo mantecoso y con nueces, que suele servirse a temperatura ambiente. El dresil no puede faltar en las festividades del Año Nuevo de Losar: primero se ofrece a la Triple Joya y a las deidades protectoras y luego la familia lo consume como primera comida el día de Año Nuevo. Se cree que ofrecer y comer dresil crea la “interdependencia auspiciosa” (tashi tendrel) para lograr nuestros objetivos. Esta creencia tibetana tiene su origen en las palabras de Sujata al futuro Buda cuando le ofreció su arroz con leche: “¡Señor! Tal y como mis esperanzas de tener un hijo han tenido éxito, ¡que las suyas también lo tengan!” ¡Y vaya que Siddhartha en verdad tuvo éxito!

El dresil es una forma tan potente de alimento auspicioso que se ofrece a los budas y se sirve a los invitados en cualquier ocasión especial y feliz, como la visita o la enseñanza de importantes lamas, las bodas, los festivales y los días sagrados. Mi introducción al dresil fue en el centro budista tibetano de mi maestro, donde a menudo un tibetano supervisaba su elaboración cada vez que había un acontecimiento especial. El dresil es un gusto gratificante, aunque sea la menos azucarada de todas las diferentes encarnaciones de la ofrenda de Sujata. Arroz, mantequilla, pasas doradas, un poco de azúcar y un puñado de pequeños tubérculos muy nutritivos conocidos como droma (a veces llamados “ginsengs tibetanos”) es lo que se necesita para preparar el dresil. Como es difícil conseguir droma fuera del Tíbet, los frutos secos suelen servir como sustitutos: los marañones, los piñones y las nueces son especialmente adecuados. El dresil parecía bastante sencillo de hacer, pero con los años, la advertencia del Buda de que “las apariencias engañan” me suena cada vez más cierta cuando de prepararlo se trata. Aunque es relativamente fácil y rápido de hacer, también es muy fácil equivocarse cuando confundimos la sencillez con la simplicidad. Muchos intentos de hacer un dresil con el aspecto y el sabor adecuados han acabado con una taza de arroz simplona, aceitosa y a veces incluso rancia y poco apetitosa. Pero si te apetece disfrutar de las bondades de la sencillez, prueba lo siguiente:

  1. Cuece un poco de arroz de grano largo y bajo en almidón, como el arroz basmati, y resérvalo. El arroz no debe estar demasiado cocido: cada grano debe estar intacto y no ablandarse.
  2. Si dispones de droma, cuécela por separado durante 35-40 minutos a fuego lento y enjuágala bien una vez cocida.
  3. Mezcla el arroz, la droma y/o las nueces, las pasas doradas, la mantequilla y el azúcar. La dulzura del dresil no debe ser una dulzura muy evidente, sino más bien una dulzura insinuante que no se prolongue durante mucho tiempo.
  4. En algunas versiones himalayas del dresil, el arroz se cuece a veces con unas hebras de azafrán, lo que le confiere un color dorado y el aroma limpio y exquisito del azafrán.

Fácil, ¿cierto? Parafraseo a Nagarjuna: Sí. No. Ambas y ninguna.

Mientras que los vecinos budistas del norte de la India han conservado los ingredientes originales del payāsam de Sujata: lácteos, cereales y endulzante, en la Isla de Lanka, en el extremo sur del subcontinente indio, encontré otra encarnación de esta ofrenda de leche y arroz. Durante una visita a Sri Lanka como observador en la reunión ejecutiva del Consejo Mundial de la Sangha Budista en 1999, tomé nota de un plato especial de arroz llamado kiribath que se servía en el desayuno en todos los hoteles en los que nos hospedamos. Kiribath significa literalmente “arroz con leche” en cingalés, pero en lugar de leche de origen animal, el kiribath suele cocinarse con leche de coco. Y en lugar de azúcar, se añade sal a esta versión de Sri Lanka de la ofrenda de Sujata.

En las costumbres culinarias de Sri Lanka, el kiribath, al igual que el dresil tibetano-himalayo, se ofrece primero al Buda en la mañana del día de Año Nuevo y luego se consume como alimento principal en la primera comida del año. También suele comerse en casa el día de luna nueva de cada mes para dar paso a un mes tranquilo y próspero para la familia. Al igual que el dresil, el kiribath también es indispensable en todas las ocasiones festivas y auspiciosas. Mientras que las otras encarnaciones del payāsam de Sujata han conservado el carácter dulce de la ofrenda, en Sri Lanka el kiribath suele tomarse con un condimento salado a base de cebollas rojas crudas, hojuelas de pimiento picante, hojuelas de pescado de Maldivas, sal y limón. También se puede tomar con una variedad de otros condimentos salados-dulces-picantes de Sri Lanka conocidos como “sambol“. Para preparar kiribath:

  1. Elige un arroz de grano corto y sigue las instrucciones indicadas, pero utiliza sólo 3/4 de la cantidad de agua recomendada.
  2. Cuando el agua del arroz empiece a secarse -alrededor de los 15 minutos de cocción-, baja el fuego y añade leche de coco cremosa al arroz, para compensar el 1/4 de agua que has omitido.
  3. Añade unas pizcas de sal y sigue cociendo el arroz a fuego lento hasta que haya absorbido toda la leche de coco.
  4. Apaga el fuego y deja que el kiribath cocido repose y se cocine un poco con la tapa puesta.
  5. Vierte el kiribath cocido en un cuenco pequeño y comprime ligeramente el arroz antes de volcar el cuenco sobre un plato y dejar que el montón de arroz ligeramente comprimido se asiente en el plato.
  6. Adorna con un sabroso condimento de sambol por encima.

Esta sabrosa encarnación de la oferta de Sujata es una de mis favoritas. Irónicamente, es la versión que he tenido menos oportunidades de disfrutar. Pero quizá no se suponga que el platillo de Sujata -sea dulce o salado, lácteo o vegano, de grano largo o corto- sea común y corriente. Al fin y al cabo, el arroz cocido con leche de mil vacas, desnatado siete veces y servido en un cuenco dorado es algo especial, y como dicen los tibetanos: “Incluso el magnífico león de las nieves será confundido con un perro común si se le ve en la ciudad con demasiada frecuencia”.

ABOUT LAMA HUN LYE

Lama Hun Lye  creció en Malasia y tiene un doctorado en Estudios de la Religión de la Universidad de Virginia. Hun es lama en la tradición Drikung Kagyu y fue nombrado Dorjé Lopön (lit. “vajra-master”) por H.H. Drikung Kyabgön Chetsang Rinpoché en 2013. El es el fundador de Urban Dharma NC y Drikung Dharmakirti International Sangha.

ACERCA DE ESTEFANIA DUQUE (TRADUCTORA)

 width=

Estefania es licenciada en Lenguas Modernas e Interculturalidad por la Universidad De La Salle Bajío. Creció en la calidez de la comunidad budista de Casa Tibet México y actualmente cursa un Programa de Formación de Traductores de Tibetano en Dharma Sagar, con la aspiración de traducir el Dharma directamente del tibetano al español.

Lama Hun Lye

Lama Hun Lye

Lama Hun Lye grew up in Malaysia and has a Ph.D in Religious Studies from University of Virginia. He is a lama in the Drikung Kagyu since being appointed a Dorjé Lopön (lit. “vajra-master”) by H.H. Drikung Kyabgön Chetsang Rinpoché in 2013. He is founder of Urban Dharma NC and Drikung Dharmakirti International Sangha.