Despiertos en el ahora

“Buda” significa “el despierto”. Karen Maezen Miller sobre de qué se despertó el Buda y cómo puedes despertar tú también.

Karen Maezen Miller26 March 2023
Seated Maitreya Buddha courtesy of The Cleveland Museum of Art; Illustration © Julietarts / Dreamstime.com

En un sombrío zendo cuando el día cae en la noche, una sola voz perfora el silencio con las estruendosas palabras del gatha vespertino:

Permítanme recordarles respetuosamente,La vida y la muerte son de suma importancia.El tiempo pasa velozmente y la oportunidad se pierde.Cada uno de nosotros debería esforzarse por despertar. ¡Despierte!Tenga cuidado. No desperdicie su vida.

Al escuchar este recordatorio urgente al final de un día de práctica cuando nuestras cabezas están asintiendo hacia el sueño, estamos al menos un poco más despiertos de lo que podríamos haber estado un momento antes. Despertar es el objetivo final del budismo, pero ¿qué significa estar despierto? ¿Cómo, cuándo y dónde nos despertamos? Estas son preguntas importantes porque nos llevan de regreso a la práctica, donde podemos despertar y ver por nosotros mismos.

En un sentido convencional, sabemos lo que significa estar despierto. En pocas palabras, estamos despiertos cuando abrimos los ojos. Y sabemos lo que es soñar. Soñamos cuando nuestros ojos están cerrados. Pero en el budismo, el despertar es más sutil y profundo que eso.

De hecho, se llama ver más allá de ver porque trasciende la dualidad sujeto-objeto con la que solemos percibir nuestro mundo.

No todos aspiramos a alcanzar el despertar o una experiencia de iluminación. Hay muchos otros beneficios físicos y mentales que se pueden encontrar en la meditación. Pero cualquier persona en cualquier etapa de la práctica califica como un buda en proceso de despertar.

La base del despertar es la compasión desinteresada; como bodhisattvas escuchamos los gritos del mundo y lloramos para siempre. Sí, todo es ilusión, y todo importa al corazón humano.

Una vez que nos vemos a nosotros mismos como un buda, podemos ver la historia del despertar de Shakyamuni como propia. Obligado por la desesperación y el anhelo, se dispuso a encontrar algo. O podríamos decir que se dispuso a ver algo: un camino más allá del dolor y la falta de sentido de la vida. Shakyamuni lo intentó todo. Abandonó una vida de privilegios y gratificación propia. Estudió con venerados maestros y soportó prácticas ascéticas extremas. Vagó débil y hambriento por el desierto hasta que su cuerpo casi se consumió. Nada de lo que intentó lo llevó a despertar, así que dejó de castigarse a sí mismo. Se sentó debajo de un árbol y decidió quedarse quieto hasta que viera claramente la fuente de su sufrimiento y cómo ponerle fin.

Sentarse no resuelve, en sí mismo, sus problemas. Cualquiera que haya intentado meditar durante más de un minuto sabe que la batalla comienza. Es una batalla dentro de tu propia mente: una tormenta de pensamientos, sensaciones, reflexiones, creencias y juicios.

Al aferrarnos a este flujo de pensamientos en constante cambio y, lo que es más importante, al llevarlo en el balde desordenado de nuestras cabezas, construimos la identidad falsa que llamamos el “yo”. (Realmente no hay un yo permanente, al menos no uno que puedas recoger en un balde y transportar).

En la historia de Buda, la batalla se presenta como una guerra épica del bien contra el mal, con el demonio Mara tentando los deseos de Shakyamuni de comodidad física, placer sensorial, seguridad y escape. Estos también son delirios y perpetúan la sensación delirante de separación del mundo que nos rodea.

Shakyamuni prevaleció por pura desesperación, sentándose firme en medio de una tormenta pasajera. Durante muchos días y noches, su concentración se hizo más profunda, su mente se aclaró y, a medida que su agitación interna se calmaba, la sensación de separación se desvanecía. Una mañana cuando levantó la mirada al cielo, el mundo que vio era el mismo, pero diferente. Ya no parecía estar en el exterior porque no había sentido de un yo separado en el interior. Su expresión espontánea transmitió la maravilla de haber despertado al mundo de la unidad, donde todos y todo despertaron con él: “¡Yo, la gran tierra, y todos los seres al mismo tiempo alcanzamos el camino!”

Más tarde, al reunirse con sus amigos, lo llamaron Buda, que significa “el que está despierto”. Me gusta comparar su encuentro con el Buda con lo que puede suceder cuando te encuentras con alguien a quien no has visto en mucho tiempo. Parecen más felices, más sanos, más ligeros y más brillantes. Es obvio que algo en ellos es diferente, pero no puedes identificarlo, así que buscas a tientas y dices algo como: “¿Te cortaste el pelo?”

Una transformación interior como el despertar es visible sin ser del todo visible. Se manifiesta como despreocupación, falta de pretensiones y presencia total. El despertar afecta todo lo relacionado con el comportamiento de una persona: cómo se sienta, se para, habla, camina e incluso enciende una varita de incienso.

 width=
Buda (1904) de Odilon Redon

Dogen Zenji, un maestro zen japonés del siglo XIII, experimentó la iluminación mientras estaba sentado en una sala de meditación en medio de la noche. El chico sentado a su lado se durmió. Entonces pasó el abad y gritó: “¡Estudiar zen es dejar el cuerpo y la mente! ¿Cuál es el uso de dormir con una sola mente?

Al escuchar estas palabras, la mente de Dogen se vació y despertó de la ilusión de la separación. Fue a las habitaciones del abad y ofreció incienso. Sin siquiera cuestionarlo, el maestro aprobó su realización. Dogen objetó; su realización, después de todo, podría ser temporal. ¡El abad estuvo de acuerdo con él! Todo es impermanente y cambia constantemente, así que deja todo lo que acaba de suceder. Estar despierto es estar despierto en el ahora.

Los anales del zen están repletos de historias de despertares instantáneos, y no podemos encontrarles mucho sentido. No se explican. No hay una fórmula. Pero podemos explorar el despertar en nuestra propia práctica tomando conciencia del movimiento de nuestra conciencia discriminatoria, la mente egocéntrica.

¿Cómo se nota la diferencia entre alguien que está absorto en sus propios pensamientos y alguien absorto en el ahora? ¿Alguien que es sonámbulo y alguien que está completamente presente? Mirando y escuchando, es fácil ver cuando alguien está distraído, preocupado o inconsciente. En mi experiencia, la mirada es reveladora. Puedes darte cuenta de esto durante la meditación o la conversación cara a cara. Cuando los ojos se ponen en blanco como si estuvieran dentro de nuestras cabezas, estamos en un pensamiento abstracto. Si la mirada se desplaza de un lado a otro, es posible que estemos perdidos en el pasado o fantaseando con el futuro. Pero con la vista al frente, enfocados únicamente en lo que está justo frente a nosotros, estamos despiertos en el ahora, libres de nuestro pensamiento condicionado. ¿Qué pasa después? No lo sabes, pero tal vez estés lo suficientemente despierto para ver.

“Todo tu problema es que crees que sabes”, me dijo una vez mi maestro. Puede que lo haya dicho cien veces hasta que finalmente lo escuché. Cada problema que tenemos es porque creemos saberlo. Convertimos nuestras experiencias pasadas en expectativas futuras. Nos aferramos a tramas emocionales que distorsionan nuestra realidad. Acumulamos juicios, opiniones y prejuicios que distorsionan nuestra visión de las personas y las cosas. El problema es que toda esta basura mental se interpone en el camino de ver cualquier cosa.

Esto también se aplica a las enseñanzas escritas, que nos gusta leer, retener y regurgitar. El dharma simplemente es, y no importa cuánto lo intentemos, no podemos conocerlo mediante la comprensión intelectual, que es inherentemente dualista.

En un koan clásico, un estudiante camina junto a un maestro, un escenario en el que podrías pensar que es natural hablar sobre el dharma. El alumno, bastante enamorado de un viejo dicho, se lo repite al maestro: “El cielo y la tierra son de la misma raíz. Todas las cosas y yo somos de una sola sustancia.”

Entonces, el estudiante ha dado una descripción intelectual del despertar, el estado de unidad, pero no está despierto. Ansioso por liberar al compañero de su confinamiento, el maestro responde señalando una flor cercana. “Hoy en día la gente ve esta flor como si estuviera en un sueño”. Remoto, distraído, medio ciego. Al ver una flor, piensan: “Estoy mirando una flor”, pero eso no llega a la totalidad. Simplemente le están dando un nombre a la separación.

Cuando presenté mi respuesta a este koan, estaba bastante segura de haber transmitido la diferencia entre soñar y despertar. Entonces mi maestro abrió los brazos y dijo: “Esto también es un sueño”. Me voló la cabeza. Pensé que me había dado cuenta de que los sueños estaban dentro de nuestra cabeza y la realidad estaba fuera de nuestra cabeza, que lo que soñaste era irreal y lo que viste era real, ¡pero eso es dualista! Las formas materiales también son ilusorias. Son proyecciones mentales tan vacías e impermanentes como todo lo demás. ¿Dónde nos deja eso a los que todavía estamos enredados en palabras?

Nos deja justo donde estamos. Solo huele la flor. ¿Qué tan complicado es eso?

Después de su iluminación, Buda todavía caminaba sobre terreno fangoso. Era un ser humano en la tierra, haciendo cosas humanas y sintiendo sentimientos humanos. No ignorando nada, evitando nada, resistiendo nada. Tenemos que recordar esto regularmente, o volvemos a nuestra mente juzgadora, pensando que ser un buda significa elevarse por encima de la arena y la mugre de la vida cotidiana, un dios, y si no un dios, un autómata, desconectado de la impermanencia de la vida real. 

Si todo es una ilusión, entonces nada importa, podrías razonar. Pero eso prueba los límites del razonamiento deductivo. Trate de aplicar la comprensión intelectual de buddhadharma a la pérdida, el dolor, la aflicción o el trauma reales en su vida.

Marpa fue un maestro de meditación tibetano que enseñó a sus alumnos que todo era una ilusión. Un día sus discípulos lo encontraron llorando sobre el cuerpo de su hijo, que había muerto en un repentino accidente. El gran maestro se derrumbó de dolor.

Sus discípulos estaban realmente perplejos. “Si todo es una ilusión, ¿por qué sigue así?” ellos preguntaron. ¿Era su maestro un farsante y su enseñanza una mentira?

Marpa les respondió: “Todo es una ilusión, y esta es la ilusión más grande de todas”. Su amado hijo había estado vivo un momento, muerto y desaparecido al siguiente. ¿De qué otra manera debería responder? Su pérdida fue real, y sus lágrimas estaban mojadas.

La base del despertar es la compasión desinteresada; como bodhisattvas escuchamos los gritos del mundo y lloramos para siempre. Sí, todo es ilusión, y todo importa al corazón humano.

Hay una línea del Amitabha Sutra que dice: “Los arroyos y los pájaros, los árboles y los bosques, todos recitan el nombre de Buda”.

Cuando realmente escuchamos la enseñanza, se nos señala directamente el lugar de nuestro despertar. Por otra parte, puede pasar mucho tiempo antes de que escuchemos.

Un zendo silencioso está repleto de campanas, gongs, tambores, campanillas, clacks y el golpe ocasional del kyosaku, o “bastón de despertar”, que da un golpe rápido en los hombros de un asistente para aliviar la somnolencia o la tensión muscular. Toda esta percusión puede sonar como vestigios de siglos pasados, atmósferas de las que podemos prescindir. En el zendo donde me siento, la campana puede ser una sirena; el tamborileo, la radio de un coche; y las campanadas, un camión de helados, ruidos que pueden registrarse fácilmente como distracciones molestas.

Si escuchamos los sonidos como si vinieran de fuera de nosotros, los juzgamos, creamos una separación y perdemos el punto. El sutra no juzga: todo recita el nombre del Buda, el despierto. ¿Quién es ese? ¿Quién oye, quién ve, quién se sienta, quién respira? ¿Quién más puede ser?

En un zendo sombrío cuando el día cae en la noche, una sola voz atraviesa el silencio y, con él, el velo de ilusión entre el interior y el exterior, el yo y el otro:

¡Despertar!
Ten cuidado. No desperdicies tu vida.

SOBRE KAREN MAEZEN MILLER

Karen Maezen Miller es maestrea del linaje Soto Zen de Taizan Maezumi Roshi y alumna de Nyogen Yeo Roshi. En la vida diaria, como madre de su hija Georgia y como escritora, su objetivo es resolver la enigmática verdad de la enseñanza de Maezumi: “Tu vida es tu práctica”. Miller es el autor de Momma Zen: caminando por el camino torcido de la maternidad, y más recientemente,Paraíso a plena vista: lecciones de un jardín zen.

Karen Maezen Miller

Karen Maezen Miller

Karen Maezen Miller is a priest in the Soto Zen lineage of Taizan Maezumi Roshi and a student of Nyogen Yeo Roshi. In daily life, as mother to daughter Georgia and as a writer, she aims to resolve the enigmatic truth of Maezumi’s teaching, “Your life is your practice.” Miller is the author of Momma Zen: Walking the Crooked Path of Motherhood, and most recently, Paradise in Plain Sight: Lessons from a Zen Garden.